Y...¿Cómo empezar? La ruta metodológica
Universidad de Antioquia
Facultad de Educación
2015-1
Materia: Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela
Práctica temprana en la Institución José Eusebio Caro (Aranjuez)
Ruta metodológica para el diagnóstico
Viviana Hurtado Ramírez
¿Por qué y para qué diagnosticar?
El diagnóstico educativo, sea individual o colectivo, implica una serie de evaluación con una mutua interacción por parte de los educadores, educandos y todo aquello que afecta directa o indirectamente el proceso de enseñanza y aprendizaje en ese caso en específico de las Ciencias Sociales. Para el sistema escolar es diagnóstico es un instrumento importante a la hora de comprender y dar cuenta sobre aquellos problemas por los cuales puede pasar un estudiante a la hora de adquirir el conocimiento.
En el marco de las prácticas tempranas de la Licenciatura y concretamente durante la materia de la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela, se plantea la aplicación de un diagnóstico en el aula del centro de práctica con el objetivo de conocer la realidad de los estudiantes en relación con su percepción sobre el conocimiento de las Ciencias Sociales y con base en ello, elaborar una propuesta didáctica orientada por los planteamientos de la investigación-acción.
La fuente teórica sobre la cual se apoya este diagnótico es la del profesor Ángel J. Lázaro Martínez, catedrático de la Universidad de Alcalá, quien sugiere interpretar el ejercicio diagnóstico en educación “como el conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas”. (Lázaro, 2002. pág. 98). En este sentido, esta etapa de las prácticas tempranas busca aplicar un proyecto didáctico surgido de una reflexión sobre las maneras a través de las que son enseñadas las Ciencias Sociales.
Dado el interés en desarrollar y aplicar un proyecto pedagógico en contexto, es necesario contar con la elaboración de una etapa diagnóstica que permita identificar ciertas actitudes, predisposiciones, dificultades, entre otras situaciones que los estudiantes viven cotidianamente durante su estadía en las clases de Ciencias Sociales, y de este modo estructurar una estrategia didáctica que permita generar ambientes de aprendizaje queestén en sintonía con los objetivos de la materia Enseñanza de la Ciencias Sociales en la Escuela, es decir, reflexionar críticamente sobre la diferentes problemáticas que existen al rededor de la enseñanza de este campo de conocimiento, trabajar sobre el reconocimiento del sentido político que tiene el papel del maestro en relación con la estructura curricular e intervenir de modo director en el aula de modo que se lleven a cabodichas estrategias didácticas.
Así mismo, comprendemos el concepto de diagnóstico según lo sugiere Latorre (2007) como un “reconocimiento” que permite “una descripción y explicación comprensiva de la situación actual; obtener evidencias que sirvan de punto de partida” p. 43.
Objetivo general
Indagar los factores que suelen estar asociados a las dificultades de aprendizaje de las
Ciencias Sociales
Etapas del diagnóstico
1. Etapa 1: (2 horas) Caracterización socio-demográfica del grupo de estudiantes.
2. Etapa 2: (2 horas) Para llevar a cabo el diagnóstico se trabajarán tres actividades, la primera denominada como “la colcha de retazos”, técnica utilizada por la investigación cualitativa, que tiene como objetivo acercarse a la experiencia vital o cotidiana que tienen los estudiantes de 4 grado durante las clases de Ciencias Sociales, a través de la manifestación de su sentires y pensamientos, de manera que salga a la luz las percepciones y dificultades que la misma les genera, y con ello conocer su relación con este campo de conocimiento.
La segunda actividad será una entrevista semi-estructurada. Objetivo: Indagar sobre laspercepciones que tiene el grado 4 en relación con el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Y la tercera actividad será un diario de campo que, según Latorre (2007), “(…) es una técnica que reune sentimientos y creencias capturadas en el momento en que ocurren o justo después, proporcionando así una ¨dimensión¨ del estado de ánimo de la acción humana” p. 61.
3. Etapa 3: (4 horas) Transcripción de datos, análisis e interpretación de diagnóstico. Esta etapa estará orientada por algunos de los plantamiento de de Quiroz et al (2002), quien sugiere lo siguiente para la interpretación:
Para este momento de la técnica es pertinente contar con preguntas que propicien la reflexión y el
debate entre los participantes y que al mismo tiempo sirvan de puntos de focalización para la
información que se necesita generar en el proceso investigativo (p.61)
Se realizará un informe de cada una de las tres fases de la siguiente manera:
a- Introducción
b- 1º Etapa: Conclusiones y análisis sobre las mismas que se obtiene a partir de la caracterización demográfica.
c- 2º Etapa: Conclusiones, análisis y evidencias sobre lo que se obtiene de cada instrumento aplicado
d- 3º Etapa: Interpretación global y construcción de categorías de análisis que permite la elaboración de una propuesta didáctica con base en los elementos surgidos a partir de la experiencias diagnóstica. Como estrategias de análisis se utilizará la triangulación y larevisión de colegas según lo sugerido por Latorre (2007, p. 92),
De igual manera, la reflexión y la construcción de sistema de categorías estará orientado de acuerdo con lo plantado por Latorre (2007, pp. 82,86). En este sentido se considera de vital importancia el siguiente planteamiento:
La reflexión constituye uno de los momentos más importantes del proceso de investigaciónacción.
No es una fase aislada en el tiempo, ni algo que ocurre al final de la investigación, sino una
tarea que se realiza mientras persiste el estudio. (Latorre, 2007, p.82).
Anexos
Evidencias de: Cuestionario, entrevista semi-estructurada, diarios de campo, fotografías de la actividad de colcha de retazos, entre otros. Las conclusiones del diagnóstico serán la base para la construcción de la propuesta didáctica que se aplicará al grupo.
Bibliografía:
- García, B., González, S., Quiroz, A., & Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para
la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM.
- Latorre Beltrán, Antonio (2007). La investigación – acción. Conocer y cambiar la Práctica
Educativa. Barcelona: Graó
- Lázaro, A. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. En:
Tendencias Pedagógicas, Vol 7, pp-pp. 97-116